A Plastic Ocean: Resumiendo el Documental

Hace un tiempo lo mencioné en un post, y el pasado fin de semana por fin tuve oportunidad de ver el documental A Plastic Ocean ("Un Océano de Plástico") lanzado por la fundación Plastic Oceans (https://www.plasticoceans.org/), con la ayuda de otras fundaciones, en su web  (disponible para alquilar o comprar) y a través el canal de series Netflix.

El documental, dirigido por el australiano Craig Leeson, persigue al director y a Tanya Streeter (https://www.youtube.com/watch?v=odIXWv1m2a8) a lo largo de un exhaustivo estudio de campo sobre cómo el plástico nos supera cada vez más y profundiza, sobretodo, en cómo este afecta a los océanos en todos sus ambientes y facetas.

Cabe destacar que, como todo buen analista de problemas, Craig Leeson también dedica tiempo a investigar posibles soluciones, algunas de las cuales ya se están llevando a cabo a pequeña escala.

A continuación haré un breve resumen de los problemas y las soluciones tratados en el documental que más me han llamado la atención

Problemas

Algunas de las problemáticas que se muestran en el documental ya han sido tratadas anteriormente en diferentes posts. Aun así, pienso que todavía no estamos lo suficientemente concienciados y está bien repetirlo de tanto en cuando.

Inmersión

Una de las acciones llevadas a cabo en el rodaje de este documental es una inmersión para ver la acumulación de plástico en el suelo oceánico.

Con un ROV (las siglas en inglés para Vehículo Remotamente Operado) descienden hasta los 1600 metros de profundidad para descubrir docenas y docenas de botellas varadas bajo el mar.

Islas del Pacífico

Una parte del documental se centra en la tremenda desgracia que afecta a muchas islas del Pacífico, que sin la infraestructura adecuada y la falta de empresas dedicadas a la recogida de residuos, acumulan cantidades indecentes de basura en sus costas. Ésta, casi en su totalidad plástico, se concentra en las playas de las diferentes islas no sólo alterando enormemente el ecosistema, pero afectando también a las vidas y salud de sus habitantes.

Cabe destacar que obviamente esta basura no se ha producido en las islas, si no que llega a través de corrientes y se concentra allí debido a la falta de recursos de estos países.

A continuación dejo un vídeo de Zero Waste Europe, sobre la contaminación de una playa en Isla Libertad.


Fauna

En el documental se vuelve a hablar y se muestran claros ejemplos de aves, reptiles y mamíferos marinos que mueren a causa de la ingesta de plástico hasta el punto que sus sistemas digestivos quedan completamente bloqueados.

El vídeo que adjunto a continuación fue publicado por National Geographic y pretende concienciar a la población de como el plástico afecta a miles de especies marinas.



Tifón Vicente

La historia que más me llamó la atención fue la referente a la crisis ambiental de Nurdles como consecuencia de un accidente durante el Tifón Vicente (Mayo 2017) que afectó a toda la costa de Hong Kong y alrededores.

Los nurdles son las pequeñas bolitas de plástico que muchas veces encontramos en la playa. Estas bolitas, que seguro mucha gente al igual que yo, al encontrarlas en la arena, pensó que era plástico desgastado por el agua o bien que eran algún tipo de perlas naturales; y se equivocó. Estas bolitas, es el origen de una botella de plástico. Es el plástico que se comercializa al por mayor antes de ser fundido y convertido en envases.

Los nurdles se transportan en barcos en grandísimas cantidades. Cuando llegan al destina, muy posiblemente algunos paquetes se han abierto por el traqueteo del viaje (como podría pasar con un paquete de arroz). Cuando se limpian los tanques de almacenamiento, en los puertos, o cuando se descargan los cargamentos, muchas de estas bolitas terminan en el mar y finalmente en la playa.

Como se explica en el documental, un barco que salía de Hong Kong con un gran cargamento de estas indispensables piezas se vio afectado por el temporal perdiendo parte de su carga. Esos sacos de nurdels terminaron en el océano provocando una catástrofe ambiental de proporciones inmensas y que aún no se ha solucionado a pesar de la gran labor de los voluntarios en las zonas afectadas.

A continuación inserto un vídeo de la plataforma Vimeo sobre la catástrofe de Hong Kong.


Plastic Disaster - Hong Kong from Gary Stokes on Vimeo.


Soluciones

En este apartado explicaré algunas de las soluciones que se muestran en el documental.

PyroGenesis

La Marina Estadounidense esta buscando una forma de reducir las cantidades de desechos que se producen en sus bases marinas sin necesidad de pasar por un puerto comercial. Con esta finalidad se contrataron los servicios de la empresa Pyrogenesis de Montreal (Canadá).

Esta empresa tiene el objetivo de dotar a los buques de la marina de una gran obra de ingeniería ecológica que maneja un rayo de plasma que cambia la estructura molecular del plástico convirtiéndolo en elementos básicos inocuos para el medioambiente.

Alemania

Alemania se menciona en el documental por ser el primer país del mundo que ya en 1991 aprobó leyes que hacían a los fabricantes de plástico responsables del reciclaje del plástico que comercializaban. Así nació la medida más famosa, el Pfand, que es la devolución del impuesto extra por envase al consumidor que devuelve las botellas al supermercado. Medida que han seguido otros países como Noruega.

Plastic Bank

El Plastic Bank (https://plasticbank.org/) es una organización que se dedica a intercambiar plástico por dinero en países subdesarrollados. Personas en estos países recogen plástico de las playas y lo entregan al banco de plástico que gestiona el reciclaje de estos residuos y paga una cantidad de dinero al voluntario o voluntaria que se ha encargado de su recogida.

En resumen, este documental nos puede servir para abrir los ojos y darnos cuenta de la magnitud del problema cuando aún no lo hemos hecho por otros medios.

Esta bien saber que hay esperanza.

Termino con otro vídeo de National Geographic sobre como parar la crisis del plástico.

Gracias.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peanut & Mae West

A granel - sin plásticos (Zero-waste grocery-shopping)